jueves, 17 de septiembre de 2015

PRACTICA 3: ¿Cuanto absorbe? Medicion de masa y volumen.


 
PAULINA SARAY MEJIA ORTIZ
3ºD
QUIMICA/CIENCIAS III
EQUIPO 4
PRACTICA 3


OBJETIVO:

Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y determinar la forma correcta de cómo podemos desecharlo.

 
INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué protocolo se debe seguir para desecharlo y evitar que contamine tanto al ambiente.
El poliacrilato derivados de la polimerización de esteres de acido acrílico y sales. Debido a la alta reactividad del doble enlace de los carbonos, los acrilatos polimerizan fácilmente y pueden ser usados en una diversidad de plásticos y aplicaciones aglomerantes químicas.
Por ejemplo: Adhesivas, aglomerantes (pinturas), vidrio, espesantes, dispersantes y absorbentes.
 Este químico causa un efecto contaminante en el  ambiente, en las fuentes hídricas, contaminación de la corteza terrestre y emisiones de CO2.


MATERIAL:

  • 1 pañal desechable.
  • 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
  • 1 balanza.
  • 1 bolsa de plástico mediana.
  • 1 agitador de madera o vidrio.
  • 1 pipeta de 10 ml.
  • Agua de la llave.
  • Papel de baño o servilletas.
  • Cubrebocas.
  • Lentes.

 

PROCEDIMIENTO:

1.   Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.

2.   Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.

3.   Midan 10 ml de agua con una pipeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.

4.   Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.

5.   Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.

6.   Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

 

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):



 


Ahora hemos aprendido como se utiliza la balanza y pusimos nuestros

 La mezcla se fue esponjando cada vez que
le poníamos mas agua


                               

                                También aprendimos y experimentamos
                                                    el usar una pipeta




                   
        
 












ANÁLISIS DE RESULTADOS:

a. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.
PAÑAL DE MARCA: 70ml
PAÑAL DE KILO: 42ml

b. Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.

c. Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g)
PAÑAL DE MARCA: 18.46ml/g
PAÑAL DE KILO: 15.4ml/g

d. Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.
Un error muy posible es no haber pesado correctamente el poliacrilato o no ir sumando bien el agua que se le agregaba. Para hacer mas rápido el proceso utilizar una probeta en los primeros ml y luego ir disminuyendo la cantidad de agua.

 MANEJO DE RESIDUOS:Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.

CONCLUSIÒN:En esta practica hemos aprendido a utilizar la balanza y probeta además de conocer una sustancia química que sin pensar usamos en la vida cotidiana. Conocemos que es y lo peligroso que puede ser si no se desecha correctamente

1 comentario:

  1. CARATULA: BUENA.
    MARCO TEORICO: BUENA
    MATERIALES Y METODOS: EXCELENTE
    RESULTADOS: BUENA
    CONCLUSIONES: BUENA.

    CALIFICACION 9.

    ResponderBorrar