viernes, 29 de enero de 2016

PRACTICA 11: ¿Qué tipo de sustancia se trata?

Paulina Saray Mejía Ortiz

N/L: 21 3ºD
Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 5

 
 
PRACTICA 11: ¿DE QUÉ TIPO DE SUSTANCIA SE TRATA?


OBJETIVO:
Distinguir sustancias iónicas y covalentes con base en sus propiedades.

HIPOTESIS:
Reafirmar nuestros conocimientos obtenidos en el salón aplicándolos en un experimento, él cual trata de conocer las propiedades de los enlaces y relacionarlos con las reacciones adquiridas.
 
INVESTIGACIÓN:
Investiga 10 sustancias iónicas y 10 covalentes que utilices en la vida cotidiana.


MATERIAL:
  • 4 Vasos desechables transparentes.
  • 4 cucharas desechables
  • dispositivo para medir la conductividad eléctrica.


SUSTANCIAS:
  • Agua y muestras de diferentes tipos de sustancias que seleccione la profesora.


PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con números del 1 al 4.
  2. Analicen la apariencia, estado de agregación, solubilidad en agua y conductividad eléctrica de la distintas sustancias que proporcione la profesora. Registren sus observaciones en la siguiente tabla:



Sustancia
Apariencia
Estado de agregación
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica
1
Al
Polvo blancoSólido
2
S
Polvo blancoSólidoNoNo
3
C
Polvo blancoSólido
4
Cu
Polvo naranjaSólido


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


ANÁLISIS:
  1. A partir de las propiedades de cada sustancia, infieran si se trata de una sustancia iónica o covalente. Justifiquen sus argumentos con base a los modelos característicos de cada enlace.
    Covalentes:
    Al, C y Cu. Porque los enlaces covalentes suelen ser buenos conductores en agua además de ser solubles
    Iónico:
    S. Porque no son solubles y tampoco conducen electricidad.
  2. Comparen sus inferencias con el de sus compañeros. Retomen sus resultados y conocimientos de Química para argumentar sus ideas cuando haya diferencias.

CONCLUSIÓN:
Identificamos si los enlaces formados eran covalentes o iónicos a través de una sesión de pruebas que se le realizaron a las mezclas viendo así la reacción química

PRACTICA 9: ¿En qué se parecen?




Paulina Saray Mejía Ortiz
N/L: 21 3ºD
Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 5

 
 
     
 
 
 
 
 
 
PRACTICA 9: ¿EN QUÉ SE PARECEN?



OBJETIVO:

Analiza las propiedades físicas y químicas de varios elementos e identifica diferencias y similitudes.

HIPOTESIS:
Esperamos aprender la razón de las clasificaciones de la tabla periódica a través de las reacciones que presentan algunos elementos al encontrarse con las sustancias que nos proporcionaran en el laboratorio. A la vez analizar con detalle y tatar de sacar nuestras propias conclusiones.

 
INVESTIGA:
Experimentos que realizó Dimitri Mendeleiev para clasificar a los elementos químicos.
Dmitri Ivánovich Mendeléiev, en 1869. Para desarrollar esta teoría, el químico ruso planteó por primera vez que los elementos químicos exhibían una “propiedad periódica”, por lo que organizó los elementos según su peso atómico en una tabla con hileras y columnas. En la tabla dejó unos cuadros vacíos, que corresponderían a elementos desconocidos en ese momento, cuyas propiedades pudo prever. La hipótesis encontró confirmación al descubrirse tres nuevos elementos: el galio, el escandio y el germanio, que venían a llenar las casillas vacías, lo que dio validez a su clasificación. Mendeléiev (1834-1907) realizó trabajos sobre el isomorfismo, la cohesión molecular y las propiedades del aire enrarecido. Fue autor del texto Principios de Química, todo un clásico en la materia, y durante varios años estuvo al frente del Departamento de Pesas y Medidas de San Petersburgo.
http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/sello.htm

MATERIAL:
  • 16 tubos de ensayo.
  • Gradilla
  • Pipeta
  • Guantes
  • Cubrebocas
  • Lentes.
  • Masking tape
  • Plumón permanente negro.


SUSTANCIAS:
  • Aluminio en granalla
  • Azufre sublimado
  • Carbono
  • Cobre
  • Hierro
  • Magnesio
  • Yodo
  • Zinc
  • Disolución de ácido clorhídrico (3.65 ml por 1 litro de solución)
  • Disolución de cloruro de cobre (13g por 1 litro de solución)


PROCEDIMIENTO:
  1. Observen las muestras de los elementos que les proporcionó la profesora y describan  sus propiedades físicas (color, textura, etc).



Elemento
Propiedades físicas
Reacción con cloruro de cobre.
Reacción con ácido clorhídrico.
Al
*Maleabilidad
*Brillo
*Sólido
*Metal
*Conductor 

Hubo una oxidación, no es efervescente y al encontrarse ambas sustancias no se combinan   

No ocurre ningún cambio en la materia.
S
*Sólido
*Amarillo

*Polvo
*No metal
No es soluble, no es efervescente y no hay cambio físico mas que el ligero cambio de color.No es efervescente y no combina; en sí no pasa nada.
C
*Sólido
*No metal

*Polvo
*Negro
Sí se disuelve y es efervescente, toma un color verde tirándole al negro.Es soluble y no es efervescente. Al no ser soluble no ocurren cambios físicos.
Cu
*Maleable
*Brillante

*Metal
*Conductor
*Sólido

Perdió color, no es efervescente y se oxida. Tampoco es soluble. 

Se corroe, no es efervescente ni soluble
Fe
*Sólido
*Conductor
*Metal
*Brillo

Únicamente su brollo se opaca

No tiene ningún efecto
Mg
*Maleable
*Sólido

*Conductor
*Metal
Su color se vuelve verdoso y el material se corroe, también es efervescente y no solubleEfervescente, no soluble y su aspecto no cambia
I
*Sólido
*Color opaco
*No metal
No es efervescente Tiene un cambio de color
Zn
*Sólido
*Brillo
*Metal

*Conductor

No es efervescente, se juntan pero no se combinan

No tiene ningún cambio.


2. Rotulen los tubos de ensayo (2 para cada elemento) utilizando el símbolo químico del elemento.
3. Acomódenlos  en dos filas una para  el cloruro de cobre y otra para el ácido clorhídrico.
gradilla.png


4. Pongan en cada tubo una muestra de cada elemento.
5. En la primera fila de tubos agreguen 1 ml de cloruro de cobre de uno por uno para que observen qué sucede y registren los resultados en la tabla. Presten atención tanto al tipo de cambio como a la rapidez con que se produce.
6. Hagan lo mismo con la otra fila de elementos pero ahora con el ácido clorhídrico. Registren sus observaciones en la tabla.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

























ANÁLISIS:
  1. Propongan un sistema de clasificación en el que elementos con propiedades físicas y químicas similares pertenezcan al mismo grupo. Si es necesario, formen subgrupos dentro de cada grupo.
    Metales
    Oxidación y corrosivos:
    Al
    Cu
    Mg

    No metales
    No solubles:
    S
    I
    Zn

    Efervescentes
    C
    Mg

  2. Investiguen la ubicación de esos elementos en la tabla periódica y determinen si su clasificación se relaciona con su ubicación en dicha tabla.

CONCLUSIÓN:
Concluimos elementos tienen diferentes propiedades y gracias a estas se les da la clasificación en la tabla periódica.
Lo logramos debido a las reacciones que obtuvimos de la combinación de los elementos con cloruro de cobre y acido clorhidico.


PRACTICA 8: ¿Metal o no metal?


 

 
                                                              Paulina Saray Mejía Ortiz
N/L: 21 3ºD
Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 5

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICA 8: ¿METAL O NO METAL?

 
OBJETIVO:
Identifica algunas propiedades de los materiales sólidos que les proporcionará la profesora para clasificarlos en metales y no metales.

HIPOTESIS:Pensamos que no todos los metales reaccionaran de la misma manera aun cuando todos sean metales y de esta manera poder localizar cuales son las propiedades de cada diferente tipo de metal
 
NVESTIGACIÓN:
Investiga 3 datos curiosos de cada uno de los siguientes metales: oro, titanio y mercurio; así como los usos que se les da en la vida cotidiana, medicina  y la industria.
Oro:
Una onza de oro puede ser estirada hasta llegar a ser un cable de 80 kilómetros de largo y un gramo puede convertirse en una lámina de un metro cuadrado, así de maleable es este codiciado metal precioso
Estudios recientes arrojaron beneficios de las formas radiactivas del oro que se usan en la investigación biológica y el tratamiento de quimioterapia del cáncer.
 En la tabla periódica de los elementos el símbolo del oro es Au, que proviene de la palabra en Latin “Aurum”, que significa “Amanecer Brillante o Brillante Amanecer”
El ser humano también tiene oro disuelto en el organismo, aunque la cantidad es tan pequeña, que aun teniéndola toda junta, seguiría siendo microscópica
http://hablemosdemineria.com/2011/10/28/10-datos-curiosos-sobre-el-oro/

Titanio:

Se clasifica como un metal de transición. En estado puro es blanco y brillante, es muy resistente, ligero y tiene una densidad considerablemente baja, siendo excelente en la resistencia frente a la corrosión. El
titanio es tan fuerte como el acero y con frecuencia se lo compara con dicha aleación, es un 60 por ciento más pesado que el aluminio, sin embargo, es el doble de fuerte. Es un elemento dúctil únicamente cuando está libre en el oxígeno, fisiológicamente se lo considera inerte y además, es dimórfico.
Debido a su gran fuerza, resistencia y ligereza, el titanio es especialmente eficaz para las aleaciones de aluminio, molibdeno, manganeso, hierro y muchos otros metales. De esta forma se utiliza en la fabricación de aviones, misiles y muchas otras fabricaciones similares. También es un material muy resistente al agua, especialmente al agua del mar, razón por la cual también se usa en los ejes de las hélices, los aparejos y muchas otras partes de los barcos constantemente expuestos al agua salada.

http://www.batanga.com/curiosidades/4488/caracteristicas-del-titanio

Mercurio:
Lo que sí se sabe es que recibió su nombre proviene del nombre del dios romano homónimo, quien según los relatos mitológicos era un veloz mensajero de los dioses. También guarda cierta relación con el planeta Mercurio, que orbita velozmente alrededor del Sol, y su símbolo atómico (Hg) proviene del término griego hydrargyros, que significa algo así como “plata líquida”.
Según estudios especializados, una pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua.

El uso del mercurio de mayor popularidad es en termómetros, barómetros, bombas de difusión y en menor medida, en engranajes eléctricos. Aún en nuestros días, pese a los peligros que implica para la salud, muchas baterías y tubos de luz fluorescente se elaboran con mercurio como componente. La producción de cloro y de soda caustica, productos para odontología, pinturas, pesticidas y catalizadores químicos, entre otras cosas, también contienen determinadas cantidades mercurio.
http://www.batanga.com/curiosidades/5166/caracteristicas-del-mercurio
 
MATERIAL:
  • Sistema de conductividad eléctrica: 3 caimanes del mismo color, foco led jumbo, pila de 9 voltios
  • Lentes de protección.
  • Martillo
  • Clavo.
  • Fibra para lavar trastes.
  • Lata de refresco.
  • Punta de lápiz o lapicero.
  • Cinta de magnesio.
  • Un pedazo de Pewter.
  • Clip
  • Imán

 
PROCEDIMIENTO:
  1. Analicen las propiedades físicas de cada material: color, brillo, maleabilidad, ductilidad, maleabilidad, conductividad eléctrica y magnetismo.
  2. Golpeen los materiales con un martillo para detectar si son maleables o frágiles.
  3. Armen el sistema de conductividad eléctrica y registren si el material conduce electricidad.
circuito electrico.jpg
  1. Registren sus resultados en la siguiente tabla:

 


Material
color
Brillo
Maleabilidad
Ductilidad
Conductividad eléctrica
Magnetismo
L
klLata

Gris claro


Mucha




 

No
  GrafitoGris oscuroNoNoNoNo

  Clip
Gris metálicoSí 

 Clavo
Gris oscuroPocoPoca
 FibraGris humoNoPoco
 MercurioGrisMuchoNoNoNo

 
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):









 


ANALISIS
Agrupa a los elementos con propiedades físicas similares. Nombren como metales o no metales, y si es necesario, formen
subgrupos.
 
Todos son metales.
No magnéticos:
  • Grafito
  • Aluminio: Lata y clip.
Dúctiles y maleables:
  • Aluminio: Lata y clip
  • Fibra
  • Clavo
No tenaces:
  • Aluminio
  • Grafito
  • Mercurio
 

CONCLUSIÓN:

 Ahora conocemos las propiedades que normalmente los metales poseen y algunos que se consideran metales pero no tienen dichas propiedades. Podemos identificar que tipo de sustancia se habla según las propiedades mencionadas.