jueves, 17 de septiembre de 2015

PRACTICA 3: ¿Cuanto absorbe? Medicion de masa y volumen.


 
PAULINA SARAY MEJIA ORTIZ
3ºD
QUIMICA/CIENCIAS III
EQUIPO 4
PRACTICA 3


OBJETIVO:

Determina la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y determinar la forma correcta de cómo podemos desecharlo.

 
INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué protocolo se debe seguir para desecharlo y evitar que contamine tanto al ambiente.
El poliacrilato derivados de la polimerización de esteres de acido acrílico y sales. Debido a la alta reactividad del doble enlace de los carbonos, los acrilatos polimerizan fácilmente y pueden ser usados en una diversidad de plásticos y aplicaciones aglomerantes químicas.
Por ejemplo: Adhesivas, aglomerantes (pinturas), vidrio, espesantes, dispersantes y absorbentes.
 Este químico causa un efecto contaminante en el  ambiente, en las fuentes hídricas, contaminación de la corteza terrestre y emisiones de CO2.


MATERIAL:

  • 1 pañal desechable.
  • 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
  • 1 balanza.
  • 1 bolsa de plástico mediana.
  • 1 agitador de madera o vidrio.
  • 1 pipeta de 10 ml.
  • Agua de la llave.
  • Papel de baño o servilletas.
  • Cubrebocas.
  • Lentes.

 

PROCEDIMIENTO:

1.   Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.

2.   Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.

3.   Midan 10 ml de agua con una pipeta y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.

4.   Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.

5.   Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.

6.   Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.

 

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):



 


Ahora hemos aprendido como se utiliza la balanza y pusimos nuestros

 La mezcla se fue esponjando cada vez que
le poníamos mas agua


                               

                                También aprendimos y experimentamos
                                                    el usar una pipeta




                   
        
 












ANÁLISIS DE RESULTADOS:

a. Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.
PAÑAL DE MARCA: 70ml
PAÑAL DE KILO: 42ml

b. Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.

c. Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato.  Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g)
PAÑAL DE MARCA: 18.46ml/g
PAÑAL DE KILO: 15.4ml/g

d. Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.
Un error muy posible es no haber pesado correctamente el poliacrilato o no ir sumando bien el agua que se le agregaba. Para hacer mas rápido el proceso utilizar una probeta en los primeros ml y luego ir disminuyendo la cantidad de agua.

 MANEJO DE RESIDUOS:Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.

CONCLUSIÒN:En esta practica hemos aprendido a utilizar la balanza y probeta además de conocer una sustancia química que sin pensar usamos en la vida cotidiana. Conocemos que es y lo peligroso que puede ser si no se desecha correctamente

miércoles, 16 de septiembre de 2015

PRACTICA 2: Conocimiento del material de laboratorio y su uso



OBJETIVO: El alumno conocerá algunos de los materiales con los que cuenta el laboratorio de ciencias para la elaboración de experimentos, así como su uso y clasificación.

 

INVESTIGACIÓN:

¿Qué cuidados se debe tener con el material de laboratorio de cristal, porcelana al momento de utilizarlos y limpiarlos?

Revisar la posición del objeto en la mesa

No jugar con los materiales

No hacer cambios bruscos de temperatura

Usarlos correctamente

.

DESARROLLO:

  1. Sobre la mesa de trabajo encontrarán un conjunto de materiales utilizados en el laboratorio de ciencias. A continuación deberás realizar la siguiente actividad con ese material.
a) Clasifica el material de acuerdo al uso que le puedes dar:

·         Material de reacción.

Alambre y rejilla con centro de asbesto

Mechero de bunsen

 Mortero con pistilo

Matraz de destilación

Refrigerante 

·         Material de preparación.

Agitador o varilla de vidrio

Matraz erlenmeyer

Embudo

Vaso de precipitado

·         Material de medición.

Pipeta graduada

Vidrio de reloj

Probeta graduada

Balanza granataria

·         Material de soporte y montaje.

Soporte universal

Anillo de fierro

Pinzas de tubo de ensayo

Gradilla

Tubo de ensayo

Pinza universal

 

 b) Enseguida en un cuadro comparativo registren lo siguiente    

MATERIAL
NOMBRE
USO
IMAGEN
 
 
 
 
Fierro
 
 
 
 Soporte universal
 
 
 
 
Para sujetar pinzas, anillo y rejilla de soporte o calentamiento

 
 
 
Alambre y asbesto
 
 
Rejilla de alambre con centro de asbesto
 
 
Permite que el calor sea uniforme
 
 
Fierro
 
 
Anillo de fierro
Se sujeta al soporte para sostener material de calentamiento
 
 
 
 
 
 
Tubo de broce niquelado
 
 
 
 
 
 
Mechero de bunsen
 
 
 
 
 
 
Calentamiento de sustancias

 
 
 
 
Vidrio
 
 
 
Agitador o varilla de vidrio
 
 
 
 
Mezclar
 
 
 
 
 
Vidrio
 
 
 
 
 
Pipeta graduada
 
 
Medir cantidades exactas de una sustancia, verter o quitar sustancias

 
 
 
 
 
 
Cristal refractario
 
 
 
 
 
 
Probeta graduada
 
 
 
 
 
 
Medición de líquidos

 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
 
Vidrio de reloj
 
 
 
 
Pesar sustancias o en ejercicios de evaporación

 
 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
Matraz erlenmeyer
 
 
 
 
Mezclar sustancias

 
 
 
 
 
Porcelana
 
 
 
 
Mortero con pistilo
 
 
 
 
Triturar sustancias
 

 
 
Metal templado
 
 
Pinzas para tubo  de ensayo
 
 
 
Sujetar

 
 
 
 
Polietileno
 
 
 
 
Embudo
 
 
 
Verter, filtrar, separar sustancias
 
 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
 
Tubo de ensayo
 
 
 
 
Análisis de sustancias o calentamiento
 
 
Metal forrado de plástico
 
 
 
 
Gradilla
 
 
 
 
Ordenar tubos
 
 
 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
 
 
Matraz de destilación
 
 
 
 
Separar mezclas liquidas

 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
Refrigerante
 
 
 
 
Destilación

 
 
 
 
 
 
Metal
 
 
 
 
 
Balanza granataria
 
 
 
 
 
 
Medir la masa de las sustancias
 
 

 
 
Metal templado
 
 
Pinzas universales
 
Sujetar materiales y sustancias
 
 
 
 
Vidrio templado
 
 
 
 
Vaso deprecipitado
 
 
 
 
Verter, medir o calentar sustancias


 
CONCLUCION
Existen diferentes materiales que ayudan a las diversas necesidades de la química  y se presentan en un laboratorio que nos ayudan a cumplir y facilitar el trabajo.