viernes, 13 de noviembre de 2015

PRACTICA 6: Ley de la conservación de la materia

Paulina Saray Mejía Ortiz
N/L: 21 3ºD
Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 5



 

 
 
PRACTICA 6: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.
OBJETIVO:
Comprobar la ley de la Conservación de la materia o la masa.

INVESTIGACIÓN:
Masa: Cantidad de materia en un cuerpo.
Materia: Todo lo existente en el universo.
Ley de la conservación: Nos ayuda a conocer como reaccionara la materia al terminar o al transformar su uso.

HIPOTESIS:
Esperaba tener pruebas físicas para comprender mejor y convencerme de que dicha teoría es cierta


 
MATERIAL:
  • Embudo de plástico.
  • Probeta de 250 ml.
  • Balanza granataria.
  • Matraz Erlenmeyer.
  • Globo mediano.
  • Maskin tape.
  • Espátula


SUSTANCIA:
  • 2 tabletas de alka-selser
  • Vinagre de manzana o caña.

PROCEDIMIENTO:
  1. Triturar las tabletas de alka-selser en el mortero
  2. Con ayuda del embudo, depositen en el globo dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
  3. Midan 100 ml de vinagre y viértanlos en la botella y, después cubran su boca con el globo y amárrenlo con una liga. Háganlo con cuidado, de manera que el contenido del globo no caiga en el interior de la botella.
  4. Acomoden el dispositivo (la botella con el globo) sobre la balanza y determinen su masa. Registren el dato, cuidado, vacíen el contenido del globo en el interior de la botella, dejen pasar 5 minutos y pesen de nuevo el dispositivo. Registren el dato.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN)













Reconocemos la materia que esta presente en el experimento y hacemos una pequeña predicción de lo que podría suceder
 




Seguimos los pasos indicaos para tener un buen resultado.











Al pesar el  sistema sin vaciar el bicarbonato pesa: 255g




Cuando lo juntamos termina pesando 250.4g y sucede la transformación de materia.








ANÁLISIS:
  1. ¿Qué explicación tendría este fenómeno?
La ley de la conservación de la materia que explica que la materia solo se transforma y esto es lo que sucede aquí, la materia cambia de estado físico
 
¿Hubo alguna variación en la masa de la botella con el globo ántes y después de la reacción química?
Sí la hubo
¿Cómo explicarían lo anterior?
Según nuestros conocimientos no debió detener cambio así que pensamos que fallamos en algún paso. La materia se transforma pero jamás sale del  sistema
¿Consideran que trabajaron con un sistema cerrado? ¿por qué?
Sí, porque el matraz estaba sellado y la materia nunca debió de haber salido de él
¿Cuál fué la importancia de hacer mediciones precisas durante este experimento?
Nos ayuda a conocer las reacciones de forma mas exacta y real para comprender la teoria
¿Qué relación es posible establecer entre esta actividad y la experiencia de Lavoisier?
Es un experimento a sistema cerrado y nos permite ver la transformación

CONCLUSIÓN:
 
Llegaos a la conclusión de que el conocimiento anterior es verídico la materia no "desaparece" simplemente cambia su estado; en este caso sucedió al agregar el bicarbonato en el vinagre. Observamos como se dio y razonamos la teoría
 




jueves, 29 de octubre de 2015

PRACTICA 5: Propiedades intensivas de la materia. Densidad

 

 


Paulina Saray Mejía Ortiz
N/L: 21 3ºD
Ciclo escolar: 2015-2016
Equipo 4
Practica 5

 

Eduardo: http://3deduardomorenoc27.blogspot.mx/
OBJETIVO:
Crear un arcoiris en una probeta, aprovechando la densidad de una sustancia.

HIPOTESIS:Conocer mas acerca de la densidad y como se presenta o en su defecto modifica la vida cotidiana


INVESTIGACIÓN: Densidad, viscosidad y los factores que afectan estas propiedades y cómo las afectan.
La temperatura y la presión afectan estas propiedades porque son intensivas.
MATERIAL:
  • 1 vaso de precipitado.
  • 1 probeta de 250 ml
  • 1 Embudo de plástico.
  • Manguera de látex de 40 cm aprox
  • 6 vasos desechables transparentes..
  • Marcador de aceite color negro.
  • Una cuchara desechable.
  • Colorantes vegetales:
           Equipo 1: morado
           Equipo 2: rojo
           Equipo 3: anaranjado.
           Equipo 4: azul.
           Equipo 5: Verde.
           Equipo 6: amarillo.


SUSTANCIAS:
  • 250 g de azúcar refinada.


PROCEDIMIENTO:
  1. Utiliza el marcador para numerar los vasos de plástico del 1 al 6
  2. Prepara las siguientes disoluciones que se indican en el cuadro:




Vaso
Agua (ml)
Azúcar(g)
Colorante
(pizca)
1
40
50
morado
2
40
40
rojo
3
40
30
anaranjado
4
40
20
azul
5
40
10
verde
6
40
0
amarillo


3. Monta un sistema como el que te indicará tu profesora y ve vaciando LENTAMENTE cada una de las sustancias sin despegar la manguera de látex del fondo de la probeta.
Hazlo en el siguiente orden: vaso 1, 2,3,4,5,6.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


Formamos las mezclas pesando y agregando el azúcar

                                                                              
  






  Utilizamos la probeta graduada para realizar el experimento
y se necesitaba precisión para vaciar correctamente el liquido. 



   Se ponen lentamente y de menor densidad a mayor densidad se deben de poner lentamente para que no se combinen por lo tanto la otra en desorden se ponen negra la mezcla.








ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN:
  1. Completa el siguiente cuadro:




Vaso
Densidad
(g/ml)
Concentración
(% en masa)
1
0g/ml0
2
0.1g/ml10
3
0.2g/ml20
4
0.3g/ml30
5
0.4g/ml40
6
0.5g/ml50


2. Tomando en cuenta los resultados que obtuviste en la tabla anterior ¿qué hubiera pasado si agregas las disoluciones en el orden invertido o en desorden? ¿Y si lo hacen sin manguera? Expliquen cada una de sus respuestas fundamentándose en la tabla.
Se hubieran combinado todos los colores por la densidad.
Terminarían revueltas por la rapidez de la caída.

CONCLUSION:
 Pudimos observar el arcoíris poniendo en orden las mezclas y en desorden no se podía.
La densidad es un aspecto muy importante para la mezcla de algunas sustancias, por esto aprendimos como afecta y a obtenerla.
 
 
 
 


SUBLIMACIÓN

INVESTIGACION:
Sublimación: A través de la temperatura realizar el cambio de estado de agregación de gas a solido sin pasar por la fase líquida

MATERIALES:
  • Naftalina
  • Mechero de bunsen
  • Vaso de precipitado
  • Mortero con pistilo
  • Soporte universal

PROCEDIMIENTO:
  • Utilizar el soporte universal para hacer algo parecido al baño maria
  • La naftalina se ira convirtiendo poco a poco en solido
  • Retirar del fuego y dejar que se enfríe

OBSERVACIONES Y ANALISIS



 
 
 
 
 Aprendimos como se debe posicionar todo
para que sea posible la sublimación y como iba sucediendo poco a poco
 








              Observamos el resultado final















CONCLUCIÓN:
Existen sustancias que pueden pasar de forma inmediata de gas a solido y aprendimos a hacer este "experimento" además de conocer los elementos con los cuales se puede llevar a cabo.